top of page

Amnistía Internacional denuncia impunidad sistemática en Venezuela: represión, torturas y detenciones arbitrarias tras las elecciones de 2024

  • Foto del escritor: esfalsoque
    esfalsoque
  • 28 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 27 may

Amnistía Internacional (AI) ha emitido un informe alarmante sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela durante el año 2024, destacando una impunidad generalizada frente a violaciones graves cometidas por el régimen de Nicolás Maduro. El documento señala que, tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, se desataron protestas masivas que fueron reprimidas violentamente por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales. ​



Entre el 28 de julio y el 1 de agosto, al menos 24 personas murieron como consecuencia de la represión gubernamental, incluyendo dos menores de edad. La mayoría de las muertes fueron causadas por heridas de bala. Organizaciones de derechos humanos responsabilizan de estos hechos a cuerpos de seguridad del Estado y a grupos armados civiles progubernamentales. 


AI también documenta la detención arbitraria de miles de miembros de la oposición política, defensores de derechos humanos y periodistas, incluidos centenares de menores de edad. Estas detenciones se llevaron a cabo sin orden judicial y sin que las personas afectadas hubieran sido sorprendidas cometiendo actos ilegales. Los detenidos fueron obligados a recibir asistencia letrada de oficio que carecía de independencia, y sus familiares pasaron días sin obtener información sobre su paradero. ​


El informe también advierte sobre presuntas torturas a las personas detenidas y el deterioro de las condiciones de reclusión. Además, los periodistas seguían corriendo peligro de detención arbitraria y hostigamiento, y el Gobierno persistió en sus intentos de dificultar la labor de los medios de comunicación independientes. ​


En cuanto a la situación económica, AI cita al relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, quien reportó en febrero de 2024 que casi el 82% de la población venezolana vivía en pobreza y el 53% estaba expuesta a la pobreza extrema.


El salario mínimo mensual era de solo 2,36 dólares estadounidenses, mientras que la canasta básica se valoraba en 498,47 dólares. La ONU alertó que las mujeres se veían desproporcionadamente afectadas por la pobreza alimentaria, ya que a menudo eran las cuidadoras de sus familias y comunidades mientras trabajaban por un salario, algunas recurriendo al intercambio de sexo por alimentos


Este informe de Amnistía Internacional pone de manifiesto la grave crisis de derechos humanos en Venezuela y la necesidad urgente de acciones concretas para garantizar la justicia y la protección de la población.


 
 
 

Comments


bottom of page